El equipo de expertos en soluciones IT de retail de UST, empresa especialista en soluciones para la transformación digital, ha analizado el estado de transformación del comercio y las tecnologías que están acelerando este proceso. De este análisis se desprende que los avances en el diseño de chips y la reducción de costes han permitido integrar sistemas inteligentes en tiendas físicas que eran inaccesibles por su complejidad o por el precio. La inteligencia artificial puede analizar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores IoT, lo que facilita la toma de decisiones más precisas y centradas en el cliente.
“El desarrollo tecnológico ha democratizado el acceso a herramientas que antes solo estaban al alcance de grandes corporaciones. Sin embargo, para que una solución de inteligencia artificial sea realmente viable, debe estar respaldada por un business case sólido y un retorno de inversión claro. No basta con aplicar la tecnología a un caso de uso cerrado: es clave tener una visión abierta y ser capaz de extrapolarla a distintos procesos del negocio. Solo así se convierte en un verdadero motor de transformación”, destacó Carlos Alonso, sales director retail, manufacturing, healthcare & utilities Spain and LATAM en UST.
Otra tecnología que está marcando la diferencia en este sector es la inteligencia visual —basada en visión por computadora— que interpreta datos visuales captados por cámaras y sensores para transformarlos en información útil. Esta información permite ofrecer promociones personalizadas e implementar pagos sin fricción, entre otras acciones. Y, además, el uso de la IA permite analizar y comprobar diariamente que las imágenes de la tienda online se corresponden con el artículo que se vende, sin necesidad de intervención humana.
El Internet de las cosas (IoT) es la tercera tecnología que UST cree que está transformado el sector del comercio. El IoT crea redes de dispositivos conectados que automatizan procesos y optimizan el rendimiento operativo de las tiendas. Por ejemplo, los sensores y las cámaras rastrean los productos en tiempo real y facilitan una gestión inteligente de inventario.
Los sensores de peso son la base de las estanterías inteligentes que permiten alertar sobre niveles bajos de productos. También sirven para la gestión energética y para prevenir las pérdidas.
El uso de estas tecnologías está cambiando la experiencia minorista tradicional, dando paso a un nuevo modelo conocido como “experiencia minorista conectada”.
UST pone un ejemplo del uso de estas tecnologías a través de un caso de éxito. Uno de sus clientes tenía un problema serio con las imágenes de producto en su tienda online, que recibía más de 400.000 visitas al día. Por errores humanos o fallos de configuración se mostraban imágenes incorrectas, lo que hacía que muchos usuarios abandonaran la compra y les generaba pérdidas económicas entre 93 y 116 millones de euros al año.
La solución que aportó la compañía fue UST QE360, una herramienta de validación de imágenes basada en inteligencia artificial que automatiza la detección y corrección de errores. “El resultado: se eliminó un proceso manual lento y caro, y la productividad del equipo aumentó un 60 %”, resalta Alonso.