AECOC, la asociación empresarial que reúne a más de 34.000 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores empresariales, y MIOTI Tech & Business School, una escuela de tecnología aplicada a los negocios especialista en data science, inteligencia artificial y nuevas tecnologías, han publicado el informe “IA generativa en gran consumo y distribución. Tendencias 2025” para analizar cómo la inteligencia artificial generativa está influyendo en la evolución del sector del gran consumo y las oportunidades que genera para las empresas.
El estudio analiza los distintos factores del auge de la IA generativa a nivel global como los modelos de entrenamiento, la regulación, las nuevas profesiones que están emergiendo para optimizar el rendimiento de IA y el impacto en la sostenibilidad.
El informe identifica ocho áreas claves en las que la IA generativa marca la diferencia en el sector. Una de ellas es la de la generación de contenido y marketing porque la IA generativa ha revolucionado la producción de textos, imágenes y vídeos, permitiendo a las empresas generar materiales en segundos con herramientas como GPT-4, DALL-E y Stable Diffusion. Se estima que en 2026, el 90 % de contenido de Internet será hecho por IA. Sin embargo, hay otros retos que atender como la desinformación y al autenticidad del contenido.
La hiperpersonalización y la estrategia de ventas es otro ámbito en el que la IA generativa tendrá mucho que aportar. El análisis en tiempo real de grandes volúmenes de datos permite a las empresas anticipar necesidades del consumidor y generar mensajes personalizados de manera automatizada.
En el servicio al cliente, los asistentes virtuales avanzados han permitido reducir los tiempos de resolución en grandes empresas del sector retail. Estos sistemas pueden gestionar devoluciones, procesar pedidos y asistir en la navegación de plataformas online.
En el terreno de los nuevos productos y servicios, la IA generativa permite a las empresas analizar tendencias y simular prototipos y escenarios de mercado para innovar de manera más rápida y eficiente.
En la gestión de la relación con el cliente (CRM) los modelos avanzados de la IA permiten a las empresas personalizar las interacciones y optimizar la experiencia del cliente en cada punto de contacto. Al integrar estas capacidades, las organizaciones reducen tiempos de respuesta, aumentan la satisfacción del cliente y disminuyen costes operativos.
La IA también ayuda a las empresas en la optimización de la cadena de suministro. Analiza datos como el historial de ventas, las condiciones meteorológicas y las tendencias del mercado con el fin de que puedan ajustar sus inventarios en tiempo real.
La IA también permite automatizar procesos repetitivos lo que mejora la eficiencia operativa. Esta capacidad de optimización automatizada se traduce en una mayor flexibilidad y reducción de ineficiencias, asegurando que los productos lleguen a los clientes de manera más rápida y rentable.
Finalmente, la IA generativa también se puede aplicar para innovar en el terreno alimentario. Puede identificar patrones en datos bioquímicos para proponer nuevas proteínas viables como alimentos, derivadas de fuentes sostenibles como insectos, algas o cultivos celulares. Los modelos generativos pueden simular interacciones moleculares de ingredientes, acelerando la innovación en productos como carnes vegetales o alternativas lácteas.
“La IA generativa puede transformar tanto la eficiencia operativa como la forma en que las empresas crean contenido para un mercado cada vez más personalizado”, destacó Fabiola Pérez, CEO y cofundadora de MIOTI Tech & Business School.
Jordi Cuatrecasas, director de desarrollo de AECOC, añadió que “la divulgación estratégica y transparente del potencial de la IA Generativa es crucial para que las empresas del gran consumo puedan capitalizar sus ventajas, mientras abordan proactivamente los desafíos que plantea”.