Las microempresas en España siguen incorporando las Tecnologías de la información y la telefonía móvil sigue a la cabeza de su equipamiento. El 72,4 % de las empresas disponía de teléfono móvil en 2012, porcentaje que supera en un punto al porcentaje de empresas que contaban con ordenador que se cifró el 71,3 %. Estos datos se desprenden del “Informe ePyme 2012. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española”, elaborado por Fundetec y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es.
El estudio revela que el 65, 2 % de las empresas tenían acceso a Internet en 2012 y que el nivel de penetración del teléfono móvil es mayor que el del ordenador en la microempresas en España, ya que el año pasado las microempresas españolas incrementaron en 1,7 puntos su disponibilidad de telefonía móvil, frente al 1,6 puntos de disponibilidad del ordenador y el 1,1 de la conexión a Internet.
Los datos de estudio también reflejan que la disponibilidad de página web corporativa se ha incrementado de forma más moderada y su media ha pasado del 25,9% de 2011 al 28,6% de 2012. Sobre el uso de las administración electrónica, el informe refleja que la utiliza el 61,3 % de las microempresas.
Los sectores que más optan por las herramientas informáticas básicas son los de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales, el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas.
El informe en términos generales constata también que se sigue observando una importante brecha digital por el tamaño de empresa. Las microempresas, que son compañías de hasta 10 empleados y un cifra de negocio inferior a 2 millones de euros, están muy alejadas de los niveles de penetración de las pymes y grandes empresas, cuyos porcentajes superan el 90 %.
La falta de financiación y la insuficiente capacitación de los empleados de las microempresas son los principales obstáculos para la implantación de la tecnología en este segmento empresarial.
Comercio mayorista
El estudio, que analiza distintos sectores, señala que el sector del comercio mayorista en 2012 estaba compuesto por casi 220.000 empresas, de las que el 93,6 % eran microempresas, el 6,2 % pymes y el 0, 2 % grandes empresas.
El informe revela que el ordenador es el equipamiento informático con mayor presencia: el 99,6 % de las pymes y grandes empresas y el 86,2 % de las microempresas declararon contar con uno. Le sigue la telefonía móvil. El 97, 6 % de las pyme y gran empresa contaban con este equipamiento, al igual que el 85, 3 % de las microempresas.
Respecto a la conexión a Internet, hay una diferencia de 20 puntos porcentuales entre las microempresas y las pymes y grandes empresas: el 98, 7% de estas últimas cuentan con conexión a Internet frente al 78, 7% de las microempresas.
El 29% de las microempresas y el 73,5 % de las pymes y grandes empresas con conexión a Internet tienen página web corporativa, que se utiliza como medio de presentación.
En este sector se observa una baja utilización para la comercialización de productos, pedidos o reservas o páginas on-line, limitándose únicamente a presentar catálogos de productos y listas de precios.
Entre los que no cuentan con página web, una media del 62,5 % declara que esta herramienta no es útil ni necesaria para su actividad.
El informe indica que el 50 % de las microempresas utiliza bancha ancha móvil y en el caso de las pymes y grandes empresas el porcentaje se eleva al 70 %.
Sobre el software, el informe apunta a que el 66 % de las microempresas usan alguna tipología de software de código abierto, frente al 81 % de las pymes y grandes empresas. Los programas más comunes son los navegadores de Internet y las aplicaciones ofimáticas. La gran mayoría de las microempresas en este sector no tienen herramientas ERP y solo un 10 % utiliza CRM. En el caso de las pymes y grandes empresas el 40 % de las empresas utilizan ambas herramientas.
El estudio también pone de manifiesto que el 83, 5 % de las pymes y grandes empresas y el 53 % de las microempresas declaran haberse relacionado con la Administración Pública en 2011 a través de Internet.
Las redes sociales tienen un impacto muy reducido en el sector del comercio mayorista, solo el 10, 1 % de las microempresas y el 14,5% de las pymes y grandes empresas utilizan estos servicios por motivos de trabajo.
En este sector, el 2, 9 % de las microempresas y el 18, 1 % de las pymes y grandes empresas proporcionan actividades formativas en TIC a sus empleados.
El informe concluye que el comercio mayorista está uniéndose a pasos agigantados a aquellos sectores en los que las TIC son parte cotidiana de los procesos de negocio; pero todavía hay ciertas reticencias en el sector en la incorporación de nuevas tecnologías como el comercio electrónico a través de la página web, debido especialmente a la tipología del sector. La recomendación principal que plantean los empresarios del sector está enfocada a mejorar la gestión del intercambio de la información generada. Se trata de la necesidad de avanzar en la estandarización de los formatos de intercambio de la información entre proveedores y empresas de comercio mayorista por un lado, y por otro, entre estas empresas y las cadenas de distribución minorista.
Comercio minorista
El comercio minorista estaba formado por más de 485.000 empresas, entre las que predominan las microempresas que copan más del 98 % del mercado. El ordenador, la conexión a Internet y el correo electrónico son los equipamientos y servicios más utilizados por las pymes y grandes empresas. En el caso de las microempresas, la presencia del teléfono móvil (55,7 %) supera al ordenador (55 % ), siendo el sector en el que este dispositivo obtiene la menor penetración.
En la conexión a Internet, existe una diferencia de casi 50 puntos porcentuales entre las microempresas y las pymes y grandes empresas: el 96,9 % de las últimas cuentan conexion a Internet, mientras que sólo el 48,5 % de las microempresas tiene acceso a la Red. Casi el 100 % de los comercios que tienen Internet utilizan accesos de banda ancha, aunque la banda ancha móvil tiene una presencia más ilimitada; siendo utilizada por el 54,2 % de las pymes y grandes empresas y por menos de 1 de 4 microempresas.
El comercio minorista no cuenta con un alto grado de implantación de la página web corporativa. El 55, 2 % de las pymes y grandes empresas y el 25 % de las microempresas con conexión a Internet cuenta con página web, que también se utiliza como medio de presentación. Aún son minoritarias las empresas que ofrecen la posibilidad de hacer pedidos on-line.
La movilidad no es una de las principales características del comercio minorista, por lo que es baja la incidencia de las herramientas de movilidad dentro de las microempresas.
En cuanto al software, el 42,4 % de las microempresas del sector del comercio minorista utiliza software de código abierto, frente al 75,4 % de pymes y grandes empresas.
Las principales herramientas de gestión empresarial como el ERP y el CRM cuentan con una presencia casi nula entre las microempresas: 1 % tiene ERP y 5,4 % dispone de CRM. En el ámbito de las pymes y grandes empresas los porcentajes se sitúan en torno al 25 %.
Las empresas del comercio minorista tampoco utilizan las redes sociales (8,2 % de las microempresas) y la relación con la Administración Pública a través de Internet en 2011 tampoco destacó: 70,8 de las pymes y grandes empresas y un 45,1% de las microempresas.
Las conclusiones del informe señalan que a pesar de los avances en la incorporación de las TIC en sus procesos de negocio, aún hay muchas barreras que vencer como la falta de alfabetización digital de los empresarios o la desconfianza existen respecto a las ventajas que aportan las nuevas tecnologías. Para vencer la resistencia los expertos recomiendan realizar un análisis pormenorizado de las necesidades reales que pueden tener las empresas del sector en relación a las TIC, para que se adapten de manera rápida sin costosas integraciones.
Listo para descargar el “Especial tecnología para el comercio 2025”
Ya está disponible para su consulta y descarga la edición 2025 del informe sobre la tecnología para el comercio. Este...
Leer másDetails