El sector turístico este año será más inteligente, regenerativo, tecnológico y centrado en las personas, según se desprende de las tendencias que se han identificado durante los días de celebración de FITURTECHY 2025, el espacio organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con FITUR, en el que se ha debatido sobre el futuro del turismo, el sector hotelero y el papel de la tecnología.
La inteligencia artificial y la personalización es una de las tendencias principales que se observan. La IA permite generar recomendaciones en tiempo real, mejorando la experiencia de cada viajero. Y las empresas hoteleras, por ejemplo, gracias a la IA contarán con herramientas que facilitarán enormemente la gestión de ingresos, entre otros aspectos por la fijación de una política de precios más dinámica y en tiempo real.
La robótica y la introducción de cobots o robots colaborativos en hoteles y establecimientos turísticos es otra tendencia que está transformando la operativa diaria, pero la industria hotelera sigue priorizando la interacción humana como un elemento diferenciador clave. Por tanto, en el foro se explicó que la implementación de cobots debe ir acompañada de una estrategia de integración que refuerce la experiencia del cliente sin perder la autenticidad del sector.
En el terreno de la digitalización que sigue avanzando en el sector se ha detectado el creciente uso de los gemelos digitales para las representaciones virtuales de destinos y alojamientos que permiten realizar simulaciones precisas y personalizar la experiencia del viajero antes de su llegada. Los gemelos virtuales permiten mejorar la eficiencia operativa y mejorar la toma de decisiones basada en datos.
Los especialistas que asistieron al evento también destacaron que el big data y el smart data se han convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas. Desde la predicción de flujos turísticos hasta la optimización de recursos, los datos permiten un turismo más inteligente, eficiente y adaptado a las necesidades de los viajeros.
Los nuevos formatos de publicidad y comunicación también se abordaron en congreso y se destacó que las experiencias inmersivas, el contenido interactivo y los formatos innovadores son clave para captar la atención del viajero digital. También se ha detectado que las estrategias de comunicación están cambiando y se están centrando en los embajadores de marca frente a la más “tradicional” de influencers o colaboradores. Y, además, están apareciendo las primeras influencers virtuales para recomendar servicios turísticos.
La mejora de la experiencia de los clientes y los empleados es otra línea de actuación de las empresas turísticas. Se está observando que las empresas están invirtiendo en herramientas y estrategias que garantizan la satisfacción de sus equipos, como, por ejemplo, el uso de exoesqueletos textiles en tareas operativas, plataformas digitales para la gestión del talento y programas de formación continua, entendiendo que empleados motivados generan experiencias excepcionales para los viajeros.
El turismo regenerativo, que busca un impacto positivo en los destinos, la sostenibilidad, las experiencias que buscan el bienestar físico y mental y la innovación colaborativa para la protección ambiental son otras tendencias identificadas.
Finalmente, la ciberseguridad es prioritaria para proteger los datos de los usuarios y realizar transacciones seguras. Por tanto, se está observando que el sector está trabajando en la protección de datos, la implementación de blockchain para transacciones seguras y el desarrollo de sistemas avanzados